
Rueda del año
“Nuestras fiestas, nuestras tradiciones, así vivimos”

La rueda del año, es el calendario celta por el que también se mueven los seres feéricos de Gaia, pues estos son hijos de la antigua religión del Dios y la Diosa. Este calendario, no solo representa el transcurso del tiempo, si no de la vida en sí misma, pues el proceso de: Nacimiento, crecimiento, muerte, queda reflejado en el propio pasar de las estaciones y por ende, es motivo de celebración por todas las criaturas de la isla. Así pues, la rueda del año también simboliza el propio ciclo de la vida qué va repitiendo año tras año y que, los hijos de las antiguas creencias dividen en ocho sabbats.

Samhain

31 de octubre, año nuevo.
Es la celebración más importante del año, ya que samhain marca el final de la rueda del año y por lo tanto, es el año nuevo en Gaia. Simbólicamente, es el momento en que el Dios astado muere para reencarnarse en Yule.
Se trata de un momento mágico en que ambos mundos; el de los vivos y el de los muertos se tocan. Suceso que solo ocurre dos veces al año (samhain y litha). Y por lo tanto es propicio para contactar con los que ya se fueron, y para las prácticas de adivinación. Es una festividad dedicada a la memoria de los que ya no se encuentran entre nosotros, en la que se honra su memoria mediante ofrendas y rituales.
-Celebración
En gaia todas las casas y hogares de los seres mágicos son decorados con velas tanto en las ventanas como en puertas, con el fin de guiar a los espíritus de sus seres queridos. Los grupos de familias y amigos se reúnen para cenar juntos, eso sí, añadiendo sillas y platos de más para aquellos que ya no están y cuyo espíritu vendrá a visitarlos.
Tras la cena, se construyen efigies de paja qué representan los problemas y temores del año anterior para ser quemados en el fuego del hogar, deshaciéndose de este modo, simbólicamente de todo lo que nos afligió en el pasado. Una vez libres de toda aflicción, las criaturas de Gaia se reúnen en la sala del cristal, donde la magia del cristal y las buenas energías de los lukrak, unidos a él harán que los espíritus de los seres queridos que hayan acudido esa noche, se vuelvan visibles y así poder reunirse con ellos una vez más, hasta que salga el alba. En esa misma sala, los reyes Mab y Oberón habran dispuesto un altar donde todos podrán ofrecer semillas, flores y cualquier tipo de ofrenda a los difuntos.
Cuando la noche acaba y tras despedir a los espíritus, todo volverá a la normalidad. Todas las velas en las casas y caminos deben de haberse apagado por si solas, de lo contrario, se deberá buscar al espíritu perdido para guiarlo al más allá.
-Correspondencias:
Para Samhain es adecuado usar ya sea para decorar, comer, vestir u ofrecer de ofrenda los siguientes objetos:
-
Incienso: copal, sándalo, mirra.
-
Colores: negro, anaranjado, blanco, dorado y plateado·
-
Bebidas: vinos y sidras calentadas con especias.·
-
Hierbas y plantas: crisantemo, ajenjo, manzanas, peras, avellano, cardo, granadas, todos los granos cosechados, todas las frutas cosechadas, todas las nueces cosechados, calabaza, maíz.·
-
Comida: remolachas, nabos, manzanas, maíz, nueces, calabazas, pan de jengibre, pie de calabaza, pan de muerto

Yule

21 de diciembre, solsticio de invierno
En esta noche, se celebra la noche más larga del año y como, tras los momentos más oscuros la luz siempre regresa con más fuerza. Esto simboliza el renacimiento del Dios padre tras su muerte en samhain.
Un nuevo ciclo comienza, la esperanza yace bajo tierra. Tan solo necesita tiempo para emerger de ella y renacer en una nueva vida que dará sus frutos, tal como sucedió en el año anterior. Es una fiesta de alegría y esperanza pero, al mismo tiempo es cuando se lleva a cabo uno de los rituales más siniestros de los lukrak.
-Celebración:
La celebración de Yule comienza a prepararse un mes antes, escogiendo entre los lukrak umbra y los lukrak lux de más edad a uno de cada. Los elegidos quedan exentos de todas sus tareas como lukrak pasando a vivir en el palacio de marfil junto a Mab y Oberon, son tratados y complacidos en todo cuanto precisan hasta que llegue la noche de Yule.
Entre tanto, el resto de criaturas de Gaia empiezan a preparar decoraciones y coronas de protección para los hogares. Además de preparar los brebajes que las criaturas y los elegidos consumirán. Durante las horas de luz, el día es dedicado a recoger las ramas para prender las hogueras sagradas que arderán en el corazón de la isla, además de los manjares que degustarán todos juntos. Al atardecer decoran y rinden ofrendas al árbol de cristal, en agradecimiento por dar vida a las criaturas que salvaron la isla, allí se lleva a cabo el banquete, derramando vino y leche en las raíces del árbol de modo que los lukrak que aún no han germinado, también puedan de algún modo celebrar yule.
Tras la cena e iluminando su paso portando velas, todas las criaturas avanzaran en una procesión hasta el corazón de la isla, lugar en donde tras trazar los círculos de protección necesarios, prenderan las hogueras sagradas y consumiran un brebaje llamado sharuk, para entrar en un estado de euforia y así aguantar toda la noche bailando y saltando alrededor de las hogueras, clamando por la luz del amanecer. Mientras que los lukrak elegidos consumiran arúspice, en toda esa vorágine de bailes y gritos, bailarán y entonaran cantos junto a sus compañeros pero con el objetivo de elucubrar profecías para ese o los años próximos. La fiesta dura toda la noche, sin descanso y toda bebida que se sirve es sharuk, para enardecer cada vez más esa euforia hasta la llegada del sol. Si los lukrak elegidos sobreviven, pasaran otra temporada en el palacio de marfil, siendo cuidados hasta su recuperación, momento que volverán a su vida normal.
Cuando las hogueras se apaguen, las cenizas serán tomadas para la elaboración de unos talismanes que, tan solo pueden ser regalados a seres queridos.
-Correspondencias:
Para yule es adecuado usar ya sea para decorar, comer, vestir u ofrecer de ofrenda los siguientes objetos:
-
Incienso: Pino, enebro, cedro y mirra.
-
Colores: rojo, verde, dorado, blanco y plateado.
-
Bebidas: vino condimentado con especias, puede ser sidra condimentada con canela, té de hibisco y jengibre.
-
Hierbas y plantas: Acebo, Muérdago, Muérdago, Hiedra, Laurel, Cedro, Enebro, Romero, Pino, Naranjas, Nueces moscadas, Limones y palitos de canela alrededor del árbol sagrado.
-
Comida: nueces y frutas como: manzanas, peras, pasteles de alcaravaca remojados en sidra

Imbolc

2 de febrero, inicio de la primavera.
Imbolc es una festividad que honra las semillas bajo tierra y que, pronto empezarán a dar sus frutos. Así como el hecho de que los días empiezan a ser más largos, advirtiendo de la llegada de la primavera y con ella; un nuevo ciclo de creatividad y proyectos nuevos. En imbolc se celebra la nueva luz, la llegada de la vida (ya que la semilla en el vientre de la Diosa triple en la noche de Yule está a punto de nacer), la inspiración y la creatividad.
-Celebración:
No solo se decoran las calles y las casas con cruces de Brigit, si no que en todas las ventanas desde el atardecer de la víspera de la festividad se pueden ver velas encendidas y que permanecerán así hasta que la festividad termine.
Mientras tanto, los seres de Gaia se dedicaran a pedir a los dioses creatividad e inspiración. Aprovechando ese día para crear y consagrar las velas que emplearán en el resto de sabats del año, además de llevar a cabo varios rituales de purificación de energías. Al menos hasta la llegada del atardecer; momento en que todas las criaturas se reúnen en el jardín del palacio de los reyes de Gaia, reuniéndose en pequeños grupos para recitar poesía, interpretar obras de teatro improvisadas, e incluso cantando canciones en simbolico sacrificio a los dioses, para de este modo; dar gracias por el éxito y la inspiración en los nuevos proyectos que están por llegar.
-Correspondencias:
Para imbolc es adecuado usar ya sea para decorar, comer, vestir u ofrecer de ofrenda los siguientes objetos:
-
Incienso: salvia blanca, caléndula, limón, diente de león, semillas de azafrán, rosas, verbena, violeta, mirra, sangre de dragón, vainilla, canela.
-
Colores: amarillo, naranja y blanco.
-
Bebidas: Las bebidas que llevan lacteos son típicas en esta festividad. Sin embargo, la mayoría de criaturas feéricas de Gaia son vegetarianas, por lo que para no privar a ninguna cría de animal de la leche que le pertenece por derecho, han optado por sustituir la leche por bebidas vegetales, como vino o zumos de fruta.
-
Hierbas y plantas: salvia blanca, caléndula, limón, diente de león, semillas de azafrán, rosas, verbena, violeta, mirra, sangre de dragón, vainilla, canela.
-
Comida: Frutas y flores de la estación. Todas aquellas comidas y bebidas que lleven lácteos eran parte de la celebración. Para el festín sencillo algo más elaborado, bollitos de fruta, masitas, pan, sopas cremosas.

Ostara

21 de marzo, equinoccio de primavera
Esta es una fiesta diurna, en la que se celebra el matrimonio del Dios y la Diosa, y como las plantas que comenzaron a germinar en imbolc, ya son lo bastante fuertes para brotar del suelo y como junto a las mismas, viene la época de cría de los animales.
Momento en que la Diosa Triple despierta con su aspecto de doncella y está en equilibrio con el Dios astado, de modo que; los días y las noches son igual de largos. Es tiempo de plantar las cosechas y los anhelos para el año recién comenzado. Una época de esperanza y renovación.
-Celebración:
Esta celebración a diferencia del resto, se lleva a cabo únicamente por el día. En ostara las casas se decoran con tallas o imagenes de conejos. En estas tallas escriben tres cosas de las que quieren deshacerse en cada una, luego en unos recipientes de madera en forma de huevo bien decorados meten en cada uno una cosa qué quieren conseguir. (También tienen que ser tres). Una vez hecho esto, cada criatura va al bosque y en un agujero o grieta que encuentren abandonan uno de los conejos de madera en tres lugares diferentes, junto a los cuales se deja una ofrenda de semillas o flores, con el fín de que el espíritu de la primavera se lleve lejos aquello que nos atormenta. En cuanto a los huevos, se hace algo similar, solo que en lugar de encontrar orificios donde ocultarlos, se trata de buscar algún lugar en el bosque que agrade a quien lleva a cabo el ritual y allí, cabe con sus propias manos un agujero, donde un huevo será enterrado y acto seguido se ofrecerá a la tierra algo dulce como regalo (leche con miel o algún zumo será derramado), para qué estas cosas qué queremos atraer germinen y vengan a la persona. Una vez ocultas las efigies, las criaturas de Gaia dan gracias a la tierra y vuelven a sus casas a prender velas con los colores correspondientes para la festividad.
Otra tradición es, regalar amuletos, objetos decorativos o incluso alimentos en forma de conejo o bien de huevo decorado a los seres queridos, en señal de desearles buena suerte.
-Correspondencias:
Para ostara es adecuado usar ya sea para decorar, comer, vestir u ofrecer de ofrenda los siguientes objetos:
-
Incienso: benjuí, violeta, rosa, jazmín.
-
Colores: rosa, verde claro, amarillo
-
Bebidas: vino, zumos de frutas y té herbal
-
Hierbas y plantas: Narciso, Asperilla, Violeta, Aulaga, Olivo, Peonia, Lirio, Narciso, Tompón, Todas las flores de primavera
-
Comida: comidas preparadas con semillas de girasol, brotes de verduras hojosas, platos decorados con flores

Beltane

1 de mayo, festividad de la fertilidad.
Se trata de la fiesta más alegre de la rueda del año. En la que se celebra el comienzo de la luz; la fertilidad y la sexualidad, como ciclo de fecundación y floración. Es el tiempo en el que en Gaia se llevan a cabo la mayor parte de la uniones entre criaturas, pues si bien el concepto de matrimonio no existe para los sidhe (criaturas feéricas) si que saben lo qué es un compañero/a de vida. Sin embargo, como fertilidad también se entiende el despertar de la tierra a la hora de recoger sus frutos.
Beltane es una festividad en la que se saca el lado más extrovertido, donde la vergüenza deja de existir y los habitantes de Gaia se dejan llevar por su lado más salvaje y pasional.
-Celebración:
Durante el día, se llevan a cabo los preparativos para la fiesta de la noche que se aproxima, además de preparar los brebajes y ofrendas a los dioses. Las casas se decoran con farolillos y cintas trenzadas que simbolizan la unión de dos elementos que forman un todo. Esa noche se celebra un gran banquete en el centro de la isla, rodeados de grandes, consumen brebajes hechos con sharuk y algunos alimentos afrodisíacos para entrar en el estado de euforia desinhibida que la fiesta requiere.
Rodeados de hogueras que arden hasta el amanecer de las que bailan toda la noche al ritmo de la música de percusión, entonando cánticos, saltando por encima de las hogueras, entre risas y juegos algunas parejas se forman intercambiando farolillos qué hacen volar juntos, uniéndose y formando un vínculo que perdurará el resto de sus vidas. Otros simplemente disfrutan de la noche con algo esporádico.
-Correspondencias:
Para beltane es adecuado usar ya sea para decorar, comer, vestir u ofrecer de ofrenda los siguientes objetos:
-
Incienso: rosa, sándalo, jazmín, ámbar.
-
Colores: rojo, blanco, amarillo, verde.
-
Bebidas: vino rojo, té de damiana, té de rosas.
-
Hierbas y plantas: Crisantemo, Ajenjo, Manzanas, Peras, Avellano, Cardo, Granadas, Todos los granos, frutas y nueces cosechados, Calabaza, Maíz.
-
Comida: Natilla de caléndula, panes de harina de avena y helado de vainilla, frutos rojos.

Litha

21 de junio, solsticio de verano.
En esta, se celebra la noche más corta del año. Es decir, se podría decir qué es lo opuesto a Yule, donde celebramos la noche más larga. En esta noche, de hecho; es cuando se escogen a los dos lukrak que , en Yule tomarán el arúspice y se convertirán en oráculos. Es la noche del fuego, así que las hogueras arderán toda la noche, solo que en lugar de ser en el centro de la isla, en esta ocasión será en la costa. Esta es otra noche en la qué el mundo de los sidhe se acerca al de los hombres.
-Celebración:
Primero hacen ofrendas de flores y alimentos la océano para apaciguar al nuckelavee y qué de este modo no se acerque a la costa a importunar en el momento de la fiesta. Gran parte de estas ofrendas son barriles de vino. Las criaturas diurnas preparan los brebajes mágicos que, al igual que en yule producirán un estado alterado de euforia para qué la noche sea de plena exaltación.
Al inicio del anochecer, se prenden las hogueras por toda la costa. Antes de comenzar la fiesta, los oraculos del yule anterior escogen (si siguen vivos) quien los sucederá el próximo yule. En el caso de haber fallecido, la elección se hará por votación entre los lukrak de más edad.
Tras esto, los lukrak se sientan alrededor de las hogueras para, entresoñar juntos, compartiendo los momentos más felices y productivos vividos en lo que llevan de año. Tras compartir estos bellos recuerdos, toman la poción y en ese estado de euforia, algunos bailan mientras otros entonan cánticos entorno de las hogueras, desando de este modo, buena fortuna a sus compañeros en sus proyectos y metas.
-Correspondencias:
Para litha, realmente no hay nada específico, cada quien usa los.colores, inciensos y plantas que mejor les va. Además de que las comidas no preparan nada especial ya que prefieren comer tan ligero como los ropajes que suelen llevar para este momento. Ya que lo primero en esta fiesta es que todos se sientan cómodos.

Lughnasadh
1 de agosto, primera cosecha
Lughnasadh o Lammas es la fiesta de la cosecha, una fiesta diurna en la que los lukrak recogen todo lo que han sembrado y fabrican juntos pan, vino, dulces y todo lo qué se pueda elaborar con lo recién recogido. Un día dedicado no solo a las cosechas materiales si no a todo aquello que han conseguido durante el año, ya sea logros, nuevas amistades, cualquier cosa en su vida que haya dado frutos.
-Celebración:
Poco antes de las primeras luces de la mañana, los habitantes de Gaia despiertan para dar la bienvenida al nuevo día, recolectando las primeras cosechas y reuniéndose en las aldeas, donde entre todos dedicaran el día a elaborar diversos alimentos que, finalmente consumirán en un gran banquete todos juntos esa misma noche.
Todos rodeados de sus seres amados, para de este modo compartir el esfuerzo conjunto de todo el año, saborear aquello tan ansiado qué se lleva cuidando a fin de cuentas, no carece de simbolismo pues casi pasada la rueda del año; muchas de las semillas ya sean materiales o en cualquier aspecto de la vida de cada individuo ya habrá echado raíces y posiblemente frutos. Es un tiempo dedicado a compartir alegrías y recompensas. Un dia de esfuerzo conjunto que se ve premiado con manjares en la noche a través de una gran cena para dormir confortablemente en un día tan agotador.
-Correspondencias:
Para lughnasadh es adecuado usar ya sea para decorar, comer, vestir u ofrecer de ofrenda los siguientes objetos:
-
Incienso: Incienso, Sandalo, Canela, jengibre, cedro, mirto. y Rosa.
-
Colores: amarillo, dorado o naranja, blanco.
-
Bebidas: Cualquiera elaborada con las frutas de la estación, o incluso vino, sidra, cerveza o hidromiel.
-
Hierbas y plantas: Cereales de todo tipo, canela, girasol. También las rosas amarillas.
-
Comida: especialmente cereales, pan, frutos secos, fruta de la estación y todo lo que se pueda elaborar con ello.


Mabon

21 de septiembre, equinoccio de verano.
En esta fiesta diurna, se celebran el fin de las cosechas y del verano, pero, al mismo tiempo una era de equilibrio entre el día y la noche, pues duran lo mismo. También es conocido como segundo festival de la cosecha, pues se recogen los últimos frutos del año. Aunque, en Gaia es más comúnmente conocido entre los propios sidhe como: La fiesta de los borrachos.
-Celebración:
La celebración es muy similar a la de Lughnasadh. Con la única diferencia de que esta es mucho más relajada, pues en lugar de dedicar el día entero al trabajo se dedica a la música, el baile, la poesía y los grandes banquetes en nombre del Dios astado, cuya luz se esta apagando para dejar paso al invierno muriendo en Samhain y renaciendo en Yule. Es un día en qué las risas se oyen por toda la isla, así como los cánticos rituales y no menos importante, los alaridos inconexos de los borrachos. Debido a que, al caer la noche la fiesta consiste en beber, beber cuanto puedas hasta caer rendido presa del alcohol y del agotamiento por las actividades de ese día. Cabe decir que pocos habitantes de Gaia despiertan al día siguiente en sus casas, es mucho más común hacerlo en lugares que no reconocen y a los que, desde luego, no saben cómo han llegado.
-Correspondencias:
Para mabon es adecuado usar ya sea para decorar, comer, vestir u ofrecer de ofrenda los siguientes objetos:
-
Incienso: Salvia, incienso puro, canela, ciprés, sándalo, pino, enebro, madreselva, mirra, benjuí.
-
Colores: Rojo, anaranjado, marrón, oro, ocre, amarillo, café, verde, dorado.
-
Bebidas: Vino tinto, zumos de frutas rojas, sidra
-
Hierbas y plantas: Rosa, salvia, ciprés, avellano, maíz, álamo, calabazas, piñas de pino, manzanas, hiedra, benjuí, mirra y salvia, nardos.
-
Comida: Manzanas, nueces, pan, granos, frutas y verduras, maíz, calabazas, uvas, legumbres, carnes rojas(aunque pocos seres en Gaia consumen carne), jarabe de moras, pan, granadas, galletas de avena.